
La invasión de gramíneas africanas en la ladera sur ha facilitado la propagación de incendios forestales, en su mayoría causados por personas inescrupulosas. En el 2002, desde enero hasta la fecha se han quemado unas 40 ha. en el parque, lo cual llevó a la Defensoría Ambiental a solicitar el cierre parcial de los puntos de acceso al parque para los visitantes.
Invasiones Humanas
- Comunidades agrícolas
Habitantes de las comunidades agrícolas que habitan dentro y alrededor del parque han venido expandiendo los límites permitidos, en zonas donde el lindero del parque no se encuentra bien demarcado. En algunos sectores, el acceso es difícil y no existe información del número de habitantes ni del tipo de cultivo que realizan.
- Indigentes
La autopista Avenida Boyacá define el límite entre el parque nacional y la ciudad de Caracas a los 1.000 m.s.n.m. El lindero se encuentra bien definido y señalizado, numerosos caminos para el ascenso de excursionistas se encuentran en esta zona. Recientemente, esta región del parque ha sido colonizada por indigentes y delincuentes quienes además de contaminar el área con desechos de todo tipo ponen en peligro la seguridad de los usuarios del parque. Estos indigentes acostumbran a hacer fogatas en los herbazales lo que en numerosas ocasiones ha terminado en incendios forestales. La reubicación de los indigentes y la captura de los maleantes no es una labor de INPARQUES, sin embargo la seguridad del parque se ve afectada por la falta de colaboración de otros organismos gubernamentales responsables de esta situación.
Principales causantes de incendios forestales.
De forma general, las causas de los incendios forestales se clasifican en seis grandes grupos:
.- Rayo
.- Negligencias
.- Causas fortuitas
.- Intencionados
.- Desconocidas
.- Reproducciones de incendios anteriores.
La zona montañosa ocupada por el Parque Nacional El Ávila se encuentra intervenida por el hombre desde mucho antes de su creación como parque. Son varias las amenazas que existen sobre su integridad biológica, sin embargo El Ávila cuenta con ciertas fortalezas que favorecen el buen mantenimiento del mismo. Entre ellas podemos reconocer el gran número de guardaparques e infraestructura de las que este parque dispone. Por otra parte, El Ávila cuenta con muchos recursos para su administración y existe un gran interés de la comunidad de Caracas para su protección. La mayor fortaleza del Ávila reside en sus usuarios y visitantes comunes, los montañistas y quienes lo disfrutan como una atracción los fines de semana. El nivel de sensibilización y educación ambiental, así como el valor que el parque tiene entre la comunidad de usuarios más directos, no tiene igual en Venezuela. Indudablemente El Ávila es el parque nacional en donde el interés de sus usuarios en la conservación es más grande. Por esta razón, el progreso de las amenazas existentes y la aparición de amenazas nuevas pueden ser reducidas.

.- El abandono drástico de las actividades agrosilvopasorales que se ha producido en apenas cuarenta años debido al éxodo rural, con un incremento de la biomasa en los ecosistemas que los hace fácilmente combustibles.
.- La permanencia de la cultura del fuego (quema de rastrojos y pastos), etc.

Mi estrategia principal es establecer un resorvorio para el tratamiento y almacenamiento de aguas servidadas con fine de riego, en el momento que se produzca el incendio; siguiendo los basamentos necesarios. En este caso el proposito de almacenamiento es doble.
1.- Poder descargar los efluentes en el período deseado.
2.- Obtener efluentes de alta calidad.
2.- Obtener efluentes de alta calidad.
Los proyectos de irrigación con aguas servidas deben resolver el defasaje entre la producción contínua de aguas servidas de la ciudad y la demanda discontínua del agua para la irrigación. Los reservorios de almacenamiento aguas residuales permiten una operación flexible de estos sistemas y optimizan el uso del agua, aumentan el área agrícola que puede ser irrigada, y liberan efluentes de calidad alta y confiable. Estos reservorios han sido operados en Israel por más de 30 años para el tratamiento y almacenamiento de aguas servidas durante el invierno lluvioso. Los efluentes son entonces utilizados en irrigación durante el verano seco. Hay cerca de 200 de estos reservorios en el país y sin embargo, hasta hace pocos años, los criterios para su diseño y operación como unidades de tratamiento eran empíricos.
La Planta de Tratamiento

Extracción de agua, un nuevo concepto de reutilización de efluentes
La extracción de agua es un concepto que consiste en la recogida de aguas residuales procedentes de un colector subterráneo y el posterior tratamiento de los componentes del agua, in situ, para mejorar su calidad con vistas a una utilización del agua reciclada en el área. Los sólidos se separan de las aguas residuales y se devuelven al colector para un último tratamiento en la planta central de tratamiento de aguas residuales.
La mayor ventaja de este concepto es que no requiere costosas inversiones en grandes sistemas de conducciones subterráneas necesarios para devolver el agua desde las grandes plantas de tratamiento hasta las áreas donde se requiere el agua reciclada.
Extracción de las aguas residuales, procedimiento.
El caudal de efluentes en el colector oscila entre un mínimo a las 3:00 am y un máximo a las 8:00 am. Esto significa que los efluentes deben extraerse en el momento adecuado y almacenarse paral siguiente proceso, asegurando de esta formal máximo rendimiento de la planta. Una bomba de doble salida divide en dos partes los residuos del alcantarillado y una bomba individual, que opera a distintas velocidades, extrae el fluido en la cantidad que determinal sistema de control informático.
Filtración
Las aguas residuales sin tratar se bombean hacia un tamiz rotatorio que recoge todas las partículas sólidas de más de 0,5 mm de diámetro. El tamiz, formado por una retícula de alambres de acero inoxidable que deja aperturas de 0,5 mm, y tiene una capacidad de 10 litros/segundo, recoge todos los desechos de las aguas residuales y los devuelve al colector.
Separación de partículas sólidas
Las aguas residuales pasan del tanque de reacción de calizas a un tanque de separación de sólidos, donde los sólidos en suspensión se depositan y se devuelven posteriormente al colector.
Control
Este proyecto puede ser un ejemplo eficaz de buena práctica gracias a los logros que se pueden obtener y al hecho de que ha discurrido sutilmente dentro de los marcos y acuerdos institucionales existentes. Demostrar sus ventajas a la hora de reducir incendios forestales en nuestro parque.
El Ávila cuenta con una gran ventaja que es su cercanía a Caracas, lo cual permite que millones de personas supervisen a diario el estado del parque y su funcionamiento. Esto también se ve reflejado en la cantidad de recursos que INPARQUES ha invertido en El Ávila en relación con otros parques en el país y el hecho de que estos recursos se encuentren distribuidos solo en la región más próxima a la ciudad capital. Por otra parte, la cercanía del Ávila a Caracas le genera importantes problemas relacionados con invasión de especies exóticas, grandes incendios periódicos y la errónea inclusión desde la creación del parque, de áreas limítrofes con comunidades humanas o autopistas y sin valor alguno en términos de recursos naturales. Para mejorar algunos de los problemas del parque es necesario invertir en infraestructura y personal en las áreas del parque que no limitan con Caracas, en donde los problemas son de otra índole. A pesar del panorama, El Ávila es un buen ejemplo de participación ciudadana. Sus miles de excursionistas diarios así como los caraqueños que lo visitan por motivos de recreación representan sus principales aliados, quienes en ocasiones se desempeñan como rescatistas o bomberos voluntarios. Esta es una experiencia que debe tomarse como ejemplo a seguir en el resto de los parques nacionales.